Ópera: Donizetti y “la gran imitadora” a escena
José Fernando García Hernández*, Sara Edith Mireles Hernández**

Palabras clave: ópera, Donizetti, neurología, sífilis

<< ¿Estuvo usted ayer en la ópera?
Sí, La Lucia, estuvo soberbia>>
(Ana Karenina, León Tolstói)

La ópera es el género musical nacido en Florencia, Italia, en el siglo XVI, en las reuniones de un grupo de músicos, poetas e intelectuales conocido como Camerata Florentina que buscaba retomar el arte dramático de la antigua Grecia. Aunque hoy se sabe que el teatro griego no se interpretaba cantando, los eruditos de aquel tiempo pensaban que sí y por eso dieron origen al bel canto. Orfeo, de Monteverdi, la primera obra de este género, se presentó en 1607 en Mantua, Italia.

Figura 1. Aspecto interior actual del Teatro de San Carlos, Nápoles, Italia.
(https://elpoderdelarte1.blogspot.com/2019/07/el-teatro-de-san-carlos.html)

Si bien la ópera nos ha transmitido memorables historias, actuaciones e interpretaciones vocales, el motivo de este artículo es recordar a uno de los más grandes compositores del género, Domenico Gaetano Maria Donizetti, y a uno de sus personajes más icónicos, Lucia Ashton; y establecer los paralelismos que existieron entre ambos, debido a una enfermedad.

Gaetano Donizetti, como fue conocido en el mundo operístico, nació en 1797 en Bérgamo, al norte de Italia. Se destacó como compositor prolífico y fue autor de 75 óperas y operetas. Entre las más famosas se encuentran El elixir del amor, Don Pasquale, La favorita, La hija del regimiento y Lucia di Lammermoor. Esta última fue estrenada el 26 de septiembre de 1835, en el Teatro de San Carlos, en Nápoles, Italia (ver figura 1). Es una ópera emblemática del estilo belcantista. Históricamente se sitúa en el siglo XVII, en las montañas de Lammermoor en Escocia. La protagonista Lucia Ashton es obligada por su hermano, Enrico, a casarse por razones políticas con Lord Arturo Bucklaw, a quien ella no ama. En el clímax de la historia, Lucia asesina a puñaladas a su prometido en la noche de bodas y después ingresa al salón de invitados, cubierta de sangre. Fluctuando entre la ternura, la alegría y el terror, recuerda sus encuentros con su verdadero amor, Edgardo, con el aria cumbre de la representación artística de esta obra: “Il dolce suono”. Su hermano Enrico se enfurece por la conducta de Lucia, pero pronto advierte que ella ha perdido la cordura. Tras un encuentro confuso y violento con su hermano, Lucia se derrumba (ver figura 2).

Figura 2. María Callas, “la divina”, interpretando a Lucia de Lammermoor, 1956. Ópera MET de Nueva York.
(https://www.bbc.co.uk/programmes/m000s8dx)

Mediante reportes, registrados de 2008 a 2009, neurocientíficos y neurólogos de Viena, Florencia y Nueva York concluyeron que los síntomas clínicos y hallazgos patológicos de su muerte eran compatibles con la neurosífilis. Es decir, que la transición de la protagonista de la razón hacia la locura podría ser una representación vívida y en primera persona del propio sufrimiento mental del autor. Gaetano Donizetti gozó de plena salud hasta los 28 años, pero a partir de esa edad comenzó a presentar fiebres de origen desconocido, cefaleas, crisis convulsivas, así como síntomas neuropsiquiátricos con depresión y alucinaciones. Fue atendido en Francia por 17 médicos y ninguno le proporcionó un diagnóstico certero. Incluso fue internado en el hospital de la Pitié-Salpêtrière (nosocomio icónico en la historia de la neurología). Finalmente regresó a Bérgamo, donde murió el 8 de abril de 1848 (ver figura 3).

Figura 3. Gaetano Donizetti a la derecha de la imagen, (afectado por la “demencia paralítica” como se conocía en ese momento a la neurosífilis) acompañado de su sobrino.
Fotografía tomada en Paris el 3 de agosto de 1847. Museo Donizettiano. Bérgamo, Italia.
(10.1016/bs.pbr.2014.11.016)

Dada la evolución del padecimiento de Donizetti y los hallazgos patológicos de su autopsia, se concluyó que padeció neurosífilis, enfermedad de transmisión sexual con múltiples y variadas presentaciones clínicas (de ahí que también se le conozca en el argot médico como “la gran imitadora”), que en su forma tardía de presentación puede afectar las funciones mentales y provocar cambios de la personalidad y demencia (en aquel momento se trataba con mercurio).

Actualmente, el genio creativo de Donizetti sigue vigente, sus pensamientos y pasiones se impregnaron como pinceladas en sus personajes y sus obras continúan representándose y conmoviendo a quienes asisten a los magníficos teatros de ópera.

Sobre los autores

*Clínica de trastornos del movimiento. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México.

ORCID: 0009-0003-8557-3990

**Neurología. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Ciudad de México.

ORCID: 0000-0001-8639-9750

Sugerencia de citación:

García-Hernández, J. F. & Mireles-Hernández, S. E. (2023). Ópera: Donizetti y “la gran imitadora” a escena. Medicina y Cultura, 1(2), mc23a-26.

https://doi.org/10.22201/fm.medicinaycultura.2023.1.2.26

 

José Fernando García Hernández

Es médico cirujano por la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. Actualmente cursa la Alta Especialidad en Enfermedades Neurodegenerativas y Trastornos del Movimiento en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México.

Contacto: drjfgarciahdez@gmail.com

Sara Edith Mireles Hernández

Es médico cirujano por la Universidad Juárez del estado de Durango. Actualmente residente de tercer año de Neurología clínica en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México.

Lecturas recomendadas

Lorusso, L., Franchini, A.F. y Porro, A.  (2015). Opera and neuroscience. Prog Brain Res, 216, 389-409.

Matthews, B.R. (2010). Bravo! Neurology at the opera. Front Neurol Neurosci, 27, 119-129.

Sáenz, F. (2022). Otra historia de la ópera. Editorial Ma Non Troppo.

Snowman, D. (2016). La ópera: una historia social. Editorial Siruela.

¡Lee más de nuestro contenido!

Museos de la medicina

Museos de la medicina

El número de marzo de 2023 de la publicación periódica titulada Boletín de Humanidades Médicas, publicado en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, describe e ilustra varios museos de la Medicina en diversos países: Bélgica (Bruselas), Portugal (Lisboa),...

Vol. 1 No. 2

La cultura de la enfermedad crónica

Museos de la medicina

¿Qué es el conducto cervical estrecho?

La muerte y yo no somos amigas

Vol. 1 No. 1

¡Síguenos en instagram!